Aún con todos y cada uno de los contras que pueda producir la implantación de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, sobre todo en el campo del desempleo, tenemos que reconocer que los pasos que se están dando en el campo de la salud son tan apabullantes como esperanzadores.
Tim Cook, CEO de la compañía Apple, señaló: “La tecnología en sí no es buena ni mala, la Inteligencia Artificial puede hacer del mundo un espacio mejor”. Y de esta manera nos lo prueban los distintos avances en medicina que se están efectuando en los últimos tiempos. A continuación vamos a recordar algunos ejemplos.
A pesar de las numerosas campañas dirigidas a la autoexploración y al desarrollo de los equipos de diagnóstico, a veces el resultado se recibe cuando la enfermedad está en estado avanzado, lo que conlleva en emplear tratamientos agresivos que no siempre terminan como uno quisiera.
Los científicos del Centro de salud General de Massachusetts, junto con el CSAIL (Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial del MIT), han descubierto una IA avanzada a través de Aprendizaje Profundo que puede pronosticar si un usuario tiene predisposición a tener este género de cáncer en pocos años, incluso hasta con cinco años de anterioridad.
Para crear el sistema introducido la información de 60.000 pacientes tratadas en tal Hospital e, identificando cuáles producían el cáncer en los siguientes cinco años. Este estudio ha logrado que la Inteligencia Artificial sea capaz de reconocer cuál es el patrón de un tejido mamario que se altera has convertirse en un tumor dañino. Sin duda esta técnica renovadora es una pequeña revolución, puesto que alcanza una efectividad en la detección precoz del treinta y uno por ciento, duplicando los resultados de acierto de los tratamientos que se utilizaban de antemano.
Google no es sólo un buscador, también es una de las empresas que más está invirtiendo en integrar la IA en la medicina y, más específicamente en la detección temprana y análisis del cáncer.
Danial Tse pertenece al equipo de científicos de Google que ha desarrollado esta IA con 45.000 casos de afectados de cáncer de pulmón en diferentes estados de diagnósticos. Basándose en tales datos, la IA genera un modelo tridimensional de los pulmones que le deja advertir qué zonas son las más vulnerables. Para conseguir realizar este diagnóstico a un enfermo, únicamente requiere ver los resultados de su escáner tomográfico.
En las exploraciones que se han realizado con esta prueba, se han detectado un cinco por ciento más de casos de cáncer, mientras que los falsos positivos se han visto reducidos en once por ciento.
En la Universidad de Showa, en la city de Yokohama, en el país nipón, se ha creado una herramienta de IA que se basa en el Machine Learning que logra en alrededor de un segundo, diferenciar si los pólipos que crecen en el área del intestino son malos.
El sistema fue entrenado con treinta mil imágenes de diagnósticos afectados por dicha enfermedad. En las pruebas efectuadas, 9 de cada 10 casos tuvieron un resultado correcto. Conforme Yuichi Mori, uno de los científicos, estos datos son “aceptables para la aplicación clínica”, por lo que su próximo reto será conseguir la aprobación para poder aplicar este sistema.
Además de su velocidad y efectividad, el sistema evitará que se produzcan intervenciones que se podían evitar, del mismo modo que focaliza la intervención en la extracción de los pólipos cancerosos y evita la extirpación de los que no lo son, por tanto, la mejora en los usuarios asimismo se entiende que será confortable.
Te recomendamos: